A finals d’octubre, una investigació de la cadena britànica BBC alertava que persones refugiades d’orígen sirià eren explotades a tallers turcs per cosint per grans marques, en la que s’anomenaven les firmes espanyoles MANGO i ZARA.
En aquest cas, l’empresa catalana MANGO va explicar que els treballs es van subcontractar a un taller que, al no ser proveïdor directe, no estava auditat per ells.
D’ençà de la notícia, MANGO va anunciar que deixava de fer-li encàrrecs. D’aquesta manera l’empresa tractava el fet com si fos un cas aïllat o gens habitual en un sector tèxtil cada cop més deslocalitzat a països empobrits. Precisament un sector immers en un model econòmic global de dinàmiques explotadores i d’entramats complexes que busca reduir costos de producció a costa d’uns salaris més baixos i unes condicions de treball, sovint, indignes. A qui volen enganyar? Disposen d’un departament de Responsabilitat Social Corporativa, és cert. Arrel de l‘incendi d’un centre tèxtil de Bangladesh el 2013 en el que van perdre la vida prop de 200 persones, van contractar un ex-directiu d’Inditex (grup empresarial al que pertany Zara) expert en solucionar conflictes laborals en països empobrits. Des de llavors han establert un codi de conducta per les seves empreses proveïdores. Celebrem els petits passos, però els posem en qüestió. El nivell de frivolitat és alt, massa alt. Stop Mare Mortum pensem que és vergonyosa la impunitat amb la que es mouen les empreses sense controls estatals.
El dimecres 16 de novembre era notícia l’arribada d’un camió al centre logístic de MANGO de Lliçà d’Amunt procedent de Turquia amb la carga habitual i deu persones, entre les quals hi havia quatre menors. Es tracta de persones refugiades kurdes que per raons polítiques són susceptibles de sol·licitar protecció internacional.
Per una banda, cal destacar que les informacions que estaven propagant els mitjans de comunicació clarament perjudicaven a aquestes persones. L’especulació sobre si haurien pujat a França, quan el container havia arribat des de Turquia, sense tenir fonts clares, l’únic que feia era generar dubtes sobre si se’ls hauria d’aplicar el protocol de Dublín i tornar-los a França, fossin menors o no. Per altra banda, la firma no ha trigat en abordar el problema mediàtic que li pot suposar aquest fet amb declaracions de suport adreçades a les entitats encarregades de gestionar la situació d’aquestes persones. D’aquesta estratègia de reputació corporativa se’n diu Greenwashing.
Finalment, la Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat (CCAR) serà l’encarregada de tramitar la sol·licitud de protecció internacional de totes les persones que viatjaven amagades al camió. En aquest context, cal assenyalar que en l’actualitat, a l’Estat espanyol es rebutgen set de cada deu sol·licituds d’asil. En concret el 2015 el percentatge de sol·licituds de persones denegades va ser del 68,51%, segons les dades de l’informe de CEAR 2016. Si s’extrapola la ràtio espanyola, en el cas de les persones provinents de Turquia amb camió, set de les deu rebrien una denegació.
Saskia Sassen, professora de Sociologia i membre del Comitè sobre Pensament Global a la Universitat de Columbia (Nova York), proposa que la gran complexitat de l’economia global fa que sigui difícil traçar línies de responsabilitat per als desplaçaments, desallotjaments i erradicacions que provoca com perquè les que es beneficien del sistema se sentin responsables del mal que causen (Sassen, 2015). El cas que denunciem en aquest article n’és un exemple. Davant d’aquets fets cal que la ciutadania reclami lleis que contravinguin aquestes dinàmiques explotadores de persones i del medi àmbient en el que vivim. Les lleis són les normes del joc i aquestes es poden modificar o crear-ne de noves per tal de construir un món més just. Cal que ens preguntem doncs, quin joc preferim?
Com a consumidores també tenim la oportunitat de pressionar a empreses o països en contra de determinades polítiques, mostrant el nostre descontent i/o canviant els nostres hàbits de consum. Tenim l’exemple recent del poble de Trondheim de Noruega que ha anunciat que no comprarà productes fabricats a territoris palestins ocupats. Precisament fa poc el Parlament de Catalunya ha aprovat la creació d’un Centre d’Avaluació dels Impactes de les Empreses Catalanes a l’Exterior impulsat des de la societat civil a través del grup d’empreses i Drets Humans de Lafede.cat. Esperem que aquesta promesa es faci realitat i que d’una vegada per totes es faci un seguiment de l’actuació de la indústria catalana a tercers països, amb les sancions correponent quan calgui, per acabar, ara sí, amb la impunitat de les empreses.
L’opinió publica és fonamental a l’hora d’incidir en el canvi de polítiques de les empreses i també dels Estats. Des de Stop Mare Mortum denúnciem la falta de voluntat política per l’aplicació de vies segures i legals a través dels mecanismes ja existents com són la protecció internacional, la reunificació familiar, els visats humanitaris, els visats acadèmics i laborals, etc. Les polítiques de l’Europa de la fortalesa es tradueixen en mort, com és fa cada dia més evident al Mediterrani on enguany ja han perdut la vida més de 4.621 persones, xifra superior a les 3.500 vides que es van perdre l’any 2015, segons dades de l’últim informe d’ACNUR. No és una tragedia, és un genocidi!
Alcem la veu. Triem a on comprem i decidim quin món construïm!
Leer en castellano…
Midamos nuestra frivolidad. ¿Queremos estar a la moda o queremos que la moda sea la justicia global?
A finales de octubre una investigación de la cadena británica BBC, en la que se nombraba las firmas españolas MANGO y ZARA, alertaba de que personas refugiadas de origen sirio eran explotadas en talleres turcos cosiendo para grandes marcas. En este caso la empresa catalana MANGO explicó que los encargos se subcontrataron a un taller que, al no ser proveedor directo, no estaba auditado por ella. Después de la noticia MANGO anunció que dejaba de hacerle encargos. Así la empresa trataba el hecho como si fuera un caso aislado o poco habitual en un sector textil cada vez más deslocalizado hacia países empobrecidos. Sin embargo está inmerso en un modelo económico global de dinámicas explotadoras y entramados complejos que busca reducir costes de producción a cuenta de unos salarios más bajos y unas condiciones de trabajo a menudo indignas.
¿A quién quieren engañar? Disponen de un Departamento de Responsabilidad Social, es cierto. A consecuencia del incendio de un centro textil de Bangladesh en 2013, en el que perdieron la vida cerca de 200 personas, contrataron un ex directivo de Inditex (grupo empresarial al que pertenece Zara) experto en solucionar conflictos laborales en países empobrecidos. Desde entonces han establecido un código de conducta para sus empresas proveedoras. Celebramos los pequeños avances pero los cuestionamos. El nivel de frivolidad es alto, demasiado alto. En Stop Mare Mortum pensamos que es vergonzoso la impunidad con la que se mueven las empresas sin control estatal.
El miércoles 16 de noviembre era noticia la llegada de una camión al centro logístico de MANGO en Lliçà d’Amunt proveniente de Turquía con su carga habitual y diez personas, 4 de ellas menores. Se trata de personas refugiadas kurdas que por razones políticas son susceptibles de pedir protección internacional. Por un lado, cabe destacar que las informaciones que propagaban los medios de comunicación perjudicaban claramente a estas personas. La especulación, sin tener fuentes solventes, sobre si habían subido al contenedor en Francia, solo hacía que generar duda de si se les tenía que aplicar el protocolo de Dublín y devolverlos a este país, fuesen menores o no. Por otro lado, la firma no ha tardado en abordar el problema mediático que le puede suponer este hecho con declaraciones de soporte dirigidas a las entidades encargadas de gestionas la situación de estas personas. Esta estrategia de reputación corporativa se llama Greenwashing.
Finalmente, la Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat (CCAR) será la encargada de tramitar la solicitud de protección internacional de todas las personas que viajaban escondidas en el camión. En este contexto hay que señalar que actualmente en el estado español se rechazan siete de cada diez solicitudes de asilo. Concretamente, en 2015, el porcentaje de solicitudes denegadas fue del 68,51%, según los datos del informe de CEAR 2016. Si se extrapola la ratio española al caso de las personas provenientes de Turquía en el camión, siete de las diez recibirían una negativa.
Saskia Sassen, profesora de Sociología y miembro del Comité sobre Pensamiento Global de la Universidad de Columbia (Nueva York), pone al descubierto el modo en que la gran complejidad de la economía global hace que sea difícil trazar líneas de responsabilidad sobre los desplazamientos, desalojos y erradicaciones que provoca, para que quienes se beneficien del sistema se sientan responsables del mal que causan. (Sassen, 2015).
El caso que denunciamos en este artículo es un ejemplo de ello. Ante estos hechos es necesario que la ciudadanía reclame leyes que contravengan estas dinámicas explotadoras de personas y del medio ambiente en el que vivimos. Las leyes son las normas de juego y estas se pueden modificar, o crear otras nuevas, para construir un mundo más justo. Es necesario pues que nos preguntemos cuál es el juego que preferimos.
Como consumidores también tenemos la oportunidad de presionar a empresas o países en contra de determinadas políticas, mostrando nuestro descontento y/o cambiando nuestros hábitos de consumo. Tenemos el ejemplo reciente del pueblo de Tronheim, en Noruega, que ha anunciado que no comprará productos fabricados en territorios palestinos ocupados. Precisamente no hace mucho el Parlament de Catalunya ha aprobado la creación de un Centro de Evaluación de los Impactos de las Empresas catalanas en el Exterior, impulsado desde la sociedad civil a través del grupo de empresas y derechos humanos de Lafede.cat. Esperemos que esta promesa se haga realidad y que de una vez por todas se haga un seguimiento de la actuación de la industria catalana otros países con las sanciones correspondientes para acabar de una vez por todas con la impunidad de las empresas.
La opinión pública es fundamental para incidir en el cambio de políticas de las empresas y también de los estados. Desde Stop Mare Mortum denunciamos la falta de voluntad política para la aplicación de vías seguras y legales a través de mecanismos ya existentes, como son la protección internacional, la reunificación familiar, los visados humanitarios, los visados académicos y laborales, etc. Las políticas de la Europa de la fortaleza se traducen en muerte, como se evidencia cada día más en el Mediterráneo, donde este año ya han perdido la vida más de 4621 personas, cifra superior a las 3.500 vidas que se perdieron en el año 2015, según datos del último informe de ACNUR. No es una tragedia, ¡es un genocidio!
Alcemos la voz. ¡Escojamos donde compramos y decidamos que mundo construimos!